El Galeón de Manila
La ruta del Galeón de Manila conectaba el puerto pacífico de Acapulco, en Nueva España, con el de Manila, en las Islas Filipinas. Allí se celebraban las ferias comerciales y desde allí se traían los productos orientales más demandados en América y Europa como sedas, porcelanas, marfiles y especias.
Los barcos que hacían esta ruta partían del Puerto de Acapulco entre marzo y abril, hasta la isla de Guam, donde hacían escala y desde esta pequeña isla navegaban hasta el puerto de Cavite, en Manila. El tornaviaje se realizaba en los meses de junio o julio. Partían con rumbo a las costas de Japón para aprovechar la corriente de Kuro Sivo que les empujaba luego hacia la costa americana. Allí coincidía la corriente de California que facilitaba la navegación hacia el sur, hasta el puerto novohispano de Acapulco.
Santa Marta (1582)
Nao que partió de Manila (PHL) con destino Acapulco (MEX). Se hundió en California en 1582. Transportaba lingotes de oro, lingotes o tortas de plata y cerámica oriental. Pertenecía a El Galeón de Manila.
Galeón San Agustin (1595)
Galeón que partió de Manila (PHL) con destino Acapulco (MEX). Se hundió en California en 1595 por un temporal. Este barco capitaneado por Sebastián Rodriguez Cermeño transportaba cerámica oriental, lingotes de oro, lingotes o tortas de plata, cera y seda. Pertenecía a El Galeón de Manila.
Santo Cristo de Burgos, alias Beeswax (1693)
Galeón que partió de Manila (PHL) con destino Acapulco (MEX). Se hundió en Oregón en 1693. Transportaba cera, cerámica oriental y seda. Pertenecía a El Galeón de Manila. 231 personas perdieron la vida.